top of page

Product Designer 

¿Por qué rediseñar algo que ya funciona?

En sus primeros años, esta aplicación revolucionó el acceso financiero digital en LATAM, con millones de usuarios activos y una posición de liderazgo, fue la compañía pionera en introducir una experiencia bancaria accesible, cercana y digital en Colombia. Conectó con millones de personas que no se sentían parte del sistema financiero tradicional y logró un posicionamiento profundo, era confiable, simple y hablaba el mismo idioma de las personas.
 

El crecimiento acelerado trajo consigo nuevas complejidades, la app empezó a ser utilizada por públicos significativamente distintos al target original, revelando tensiones entre lo que ofrecía y lo que los nuevos usuarios necesitaban.

Además las funcionalidades fueron creciendo sin una clara estructura, la experiencia comenzó a sentirse fragmentada y las decisiones de experiencia del pasado ya no respondían al nivel de madurez que la plataforma había alcanzado.

Nuestro reto no era menor, ¿cómo rediseñar algo que funcionaba para los usuarios sin romper ese vínculo? ¿Cómo lograr que evolucionara sin que dejara de sentirse familiar? Este caso no fue una simple actualización, fue un rediseño estratégico centrado en reimaginar la relación entre las personas y su dinero.

001.JPG
003.JPG

¿Por qué rediseñar algo que ya funciona?

Rediseñando la relación cotidiana con el dinero

Transformación estratégica de una app financiera líder en Latinoamérica para reconectar con los hábitos reales de millones de usuarios.

Estrategia para rediseñar sin alienar

Investigación y diagnóstico

Separar lo cotidiano de lo exploratorio

Diseñar una arquitectura que protegiera la experiencia diaria de operaciones frecuentes, y a la vez permitiera descubrir nuevos productos.

Reequilibrar lo emocional y lo funcional

Fortalecer la percepción de confianza y control sin abandonar el tono cercano y accesible que definía al producto.

Diseñar para la escalabilidad, no para el momento

Crear un sistema modular capaz de adaptarse a futuros lanzamientos, nuevas audiencias y canales sin comprometer consistencia. 

Reorganizar para hacer visible lo esencial

Rediseñar la arquitectura para priorizar los usos cotidianos y reflejar cómo realmente usan los usuarios la app hoy.

Partimos de una premisa: rediseñar no es reemplazar, es reescuchar. Nuestro proceso se centró en recuperar el pulso de lo que hacía única a esta app, sin quedarnos anclados en el pasado. Combinamos análisis funcional, emocional y narrativo para trazar una estrategia que preservara la identidad original del producto, pero que también lo hiciera capaz de escalar hacia nuevas audiencias, funcionalidades y escenarios de uso. Esa estrategia se estructuró en cuatro ejes fundamentales:

Estrategia para rediseñar sin alienar

Entender antes de cambiar:
auditoría y escucha profunda

Síntesis y segmentación de usuarios

Evaluación funcional

Iniciamos con una auditoría heurística adaptada al contexto fintech, analizando más de 60 pantallas activas. Identificamos puntos críticos de fricción, flujos redundantes, botones invisibles, microinteracciones rotas y desalineación entre intención y comportamiento del sistema.

Voz del usuario

En paralelo, realizamos entrevistas cualitativas con perfiles diversos. Más allá de sus opiniones, nos enfocamos en entender cómo se sentían al usar la app. ¿Dónde sentían confusión? ¿En qué momentos se sentían empoderados? ¿Qué les daba desconfianza? Estas emociones nos guiaron y complementamos los datos cuantitativos.

Tensión detectada

El análisis reveló una tensión central, los usuarios les gustaba la app porque era simple y accesible, pero ahora la sentían limitada. Querían más funcionalidades, pero no más complejidad. Necesitaban más adaptación a su día día. Este insight se convirtió en nuestra brújula de diseño.

Arquetipos.png

Arquetipos construidos a partir del uso transaccional de los usuarios y caracteristicas comportamentales.

Entender antes de cambiar:
auditoría y escucha profunda
Decisiones de diseño con impacto sistémico

Investigación y diagnóstico

Dashboard.png

Sección destinada a pauta, nuevos productos y artículos

Productos y servicios

sugeridos por comportamiento

Productos y servicios organizados por categoría

Me sorprende 😲

Lo recomiendo 😉

Es útil en mi día a día 😗

El rediseño debía ir más allá, era una oportunidad para repensar, desde su raíz, cómo las personas interactúan con su dinero en la cotidianidad digital. No se trataba solo de resolver fricciones, sino reimaginar la relación funcional y narrativa que este producto financiero podía construir con sus usuarios.

Para ello, planteamos tres focos estratégicos de intervención que alinearan experiencia, negocio y marca:

Arquitectura centrada en la recurrencia

Diseñamos una nueva estructura que priorizara lo frecuente sin bloquear el descubrimiento. Se pasó de una navegación colapsada en menú lateral a una barra inferior fija centrada en acciones diarias (consultar saldo, enviar dinero, pagar).Esto redujo la fricción cognitiva en tareas esenciales, acciones como “enviar dinero” pasaron de requerir hasta 3 toques dispersos a estar disponibles desde la barra principal. Esto elevó la rapidez de transacciones frecuentes y redujo errores comunes de uso.

Además, se construyó un espacio independiente para servicios financieros adicionales como préstamos, seguros o ahorro que no compitiera con la interfaz transaccional. Esta separación estratégica ayudó a proteger la simplicidad sin limitar el crecimiento.

MacBook Pro 14_ - 3.png

Arquitectura base.

La nueva columna vertebral del recorrido digital.

Enfocar lo cotidiano, potenciar el descubrimiento

La inclusión de productos financieros complementarios dentro del flujo principal supuso una capa extra de complejidad. El usuario que quería hacer algo cotidiano terminaba enfrentando capas de información mezclada.

Creamos una nueva sección dedicada exclusivamente a productos complementarios como préstamos, seguros u hogar. Esta separación no solo mejoró la claridad del recorrido, sino que incrementó la visibilidad de estos servicios, al estar contextualizados y no competir con tareas cotidianas, su tasa de exploración creció en las primeras pruebas internas.

Diseñar un sistema, no solo pantallas

El producto contaba con un toolkit de componentes aislados, sin una lógica común ni una guía de diseño clara. Esto ralentizaba los ciclos de diseño, dificultaba la escalabilidad y afectaba la consistencia.

Creamos un sistema de diseño modular y cohesivo, con reglas claras de uso visual y funcional. Esta base permitió a los equipos construir nuevas funcionalidades con agilidad, manteniendo alineamiento entre diseño, desarrollo y marca.

Estos cambios no solo eliminaron fricciones existentes, sino que redujeron deuda técnica, habilitaron la escalabilidad de nuevos productos y consolidaron una coherencia visual y funcional en todos los puntos de contacto del ecosistema.

El diseño dejó de ser un conjunto de decisiones aisladas para convertirse en una infraestructura estratégica compartida por todo el equipo.

bentonequi.png
Decisiones de diseño con impacto sistémico
Diseño, validación e iteración ágil

Investigación y diagnóstico

Los primeros prototipos incorporaron la nueva arquitectura funcional, una estructura visual sólida y un lenguaje narrativo más cercano y empatico. Las iteraciones se realizaron en ciclos rápidos con usuarios reales, donde evaluamos:

La comprensión de los nuevos flujos y jerarquía.

La claridad en la navegación y descubrimiento de productos.

La percepción de confianza y eficiencia en operaciones clave.

Estas validaciones nos llevaron a ajustar el contenido visible en la home, mejorar la densidad informativa en tarjetas de resumen, y ajustar el feedback en momentos críticos como envío de dinero o confirmación de pagos.

Tarjeta-Nequi_10.jpg
Diseñamos para el presente de las personas, pero también para el futuro del negocio.

Este rediseño no fue solo sobre cómo se ve una app, sino sobre cómo crece un producto sin alejarse de quienes lo usan cada día.
Reorganizamos la experiencia para que las tareas cotidianas fluyeran con naturalidad, mientras habilitábamos caminos claros para descubrir nuevos servicios y productos sin saturar el recorrido principal.

Esto permitió que más personas activaran productos como seguros o préstamos, y que la experiencia diaria como pagar, enviar dinero o recargar saldo, se sintiera más ágil, claro y confiable.


Detrás de cada decisión, un sistema de diseño que redujo la deuda técnica y dio al equipo herramientas reales para escalar sin perder consistencia.

Diseño, validación e iteración ágil
bottom of page